Chicozapote, el árbol que dio inicio a la goma de mascar

Desde la época prehispánica, los civilizaciones antiguas se encargaron de crear diversos productos, los cuales aún continúan en nuestra vida diaria, pero con ciertas modificaciones. 

Tal es el caso del chicle, que nació en la época prehispánica gracias a los mayas, quienes utilizaron el chicozapote, un árbol originario de México, para darle vida a la goma de mascar. 

En ese momento, los mayas le llamaron “sicte” y le dieron varios usos, entre ellos el provocar saliva para cuando no había agua y para mantener “limpia” la boca. 

Actualmente hay personas que se dedican a producir chicle como anteriormente lo producían los mayas; el proceso se realiza en temporada de lluvias y consiste en realizar cortes en tipo zigzag desde lo más alto hasta la base del árbol. 

Posteriormente, el tronco es golpeado con un machete hasta que de esas incisiones comienza a salir savia. Una vez recolectado el líquido, se filtra y se pone a cocer en una olla por una hora sin dejar de moverlo. 

Una vez que se consigue la consistencia pegajosa, se coloca en un molde para dejar que se enfríe y finalmente se le agrega sabor con productos naturales. 

Actualmente esta golosina se produce de forma masiva y esto se debe al “querido” expresidente mexicano, Antonio López de Santa Anna, quien acostumbra consumirlo para calmar el estrés. 

Cuando salió de México para su exilio en Estados Unidos, una de las cosas que se llevó fue el cargamentos de chicles producidos orgánicamente. Al llegar al país vecino, se hizo amigo de Thomas Adams, quien se interesó en el invento maya y decidió realizar su propia versión. 

Adams tuvo la idea de sustituir la savia con derivados del petróleo, los cuales le permitieran tener la misma elasticidad en su producto. Fue hasta 1871 que lo lanzó al mercado y en 1875 tuvo ciertas modificaciones, ya que comenzó a ser endulzado con jarabe de arce. 

Años más tarde, otros emprendedores agregaron sabores que hoy resultan más familiares, entre ellos la menta. 

Es importante mencionar que este árbol tarda más de 20 años en poder utilizarse para la creación de la goma de mascar, por lo que se decidió comenzar a realizar el popular chicle como los estadounidenses propusieron. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *