UAQ revoluciona con cultivo de setas rosas para reducir residuos de agave tequilana
La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) dio inicio a un proyecto innovador: el cultivo autosostenible de setas rosas en el Campus Amazcala. Esta iniciativa utiliza tecnología desarrollada por integrantes de dicha facultad y tiene como objetivo principal ofrecer una solución eco-amigable para degradar toneladas de bagazo de agave tequilana, un subproducto común en la producción de la emblemática bebida alcohólica.
La Dra. Angélica Feregrino Pérez, responsable del proyecto, señaló que este enfoque busca abordar no solo la problemática en Guanajuato, sino también en estados vecinos como Michoacán, donde se generan grandes cantidades de residuos de agave. Aunque Querétaro no produce bagazo de agave, la contaminación derivada del mal manejo de residuos es una preocupación que abarca varios territorios.
El proyecto, liderado por Byanka Arizbeth Cruz Moreno, estudiante del doctorado en ingeniería en biosistemas, tiene como meta ampliar la gama de residuos empleados en la producción de estas setas. Además del bagazo de agave, se han realizado experimentos con diversos desechos como rastrojo de maíz, cebada, pata de sorgo, fibra de coco, poda de jitomate y cascarilla de café.
La elección del Pleurotus djamor, conocido como seta rosa, se fundamenta en su capacidad de crecimiento, adaptación al clima local, ciclos de cultivo cortos y su valor nutricional. En el Campus Amazcala de la UAQ, estas setas son suministradas al restaurante universitario Fitacate para la preparación de platillos.
Byanka Arizbeth Cruz Moreno explicó el proceso: «Trabajamos con el cuerpo del hongo en pequeñas cajas de Petri, generando el micelio. Una vez fortalecido y aislado, lo alimentamos con semillas de sorgo. Posteriormente, el micelio recubre las semillas y se traslada a bolsas con sustrato, permitiendo que el hongo genere su fruto. Una vez maduro, se cosecha, empaca y se comercializa en el Campus UAQ».
El proyecto recibió apoyo del Fondo para el Fomento de la Cultura Emprendedora y de Investigación Vinculada a la Atención de Problemas Nacionales. Participan en él estudiantes como Fernando Franco Pérez, Nohemí Aguado Rivera, Humberto Raúl Pacheco Sánchez, junto a la Mtra. Byanka Arizbeth Cruz Moreno y la Dra. Angélica Feregrino Pérez.
Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y la gestión responsable de residuos, demostrando el potencial de la investigación universitaria para abordar problemáticas ambientales y alimentarias.