Reflexiona la UAQ sobre desafíos y futuros posibles para la construcción de la paz

Con el objetivo de resignificar el concepto de paz más allá de la mera ausencia de conflicto, la Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Paz y Filosofía, espacio que reunió a especialistas de diversas instituciones para analizar esta noción desde enfoques críticos, territoriales, ambientales, corporales y educativos.

Durante la mesa titulada “Porvenires y desafíos para repensar la paz”, la Mtra. Yuleni Navarrete Flores, profesora investigadora de la Facultad de Filosofía (FFi), propuso una reflexión en torno al caso del río El Pueblito, en el municipio de Corregidora, como ejemplo de los desacuerdos entre la comunidad y las autoridades. Desde esta perspectiva, planteó la necesidad de avanzar hacia una “paz ambiental”, basada en la cooperación entre sectores y orientada a soluciones sostenibles.

Por su parte, la Dra. Nubia Cortés Márquez, investigadora de El Colegio de Michoacán, presentó la cartografía participativa como una herramienta que permite a las comunidades representar sus territorios desde su propia experiencia. En su exposición, subrayó la relevancia del cuerpo como espacio simbólico y colectivo, capaz de evidenciar violencias específicas y de articular alternativas contextualizadas para la transformación social.

Desde el ámbito pedagógico, el Mtro. Guillermo Ceballos Martínez, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, abordó el modelo educativo propuesto por Heike Freire. Este enfoque promueve un aprendizaje sensible mediante la interacción con la naturaleza, alejándose de métodos impositivos y fomentando en niñas y niños el respeto por los seres vivos, así como la adopción de actitudes pacíficas desde edades tempranas.

Finalmente, el Dr. Gabriel Corral Velázquez, docente de la FFi, destacó que la paz debe entenderse como un proceso activo de conciliación legítima entre partes en conflicto. En este sentido, subrayó la importancia del diálogo cotidiano, el reconocimiento mutuo, la empatía y la transformación de los espacios públicos en lugares que favorezcan la convivencia y el respeto a la diversidad.

Este encuentro representa un esfuerzo académico por ampliar el horizonte de discusión sobre la paz, integrando múltiples voces y saberes que abonan a su construcción desde una perspectiva crítica, inclusiva y transformadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *