Apiario UAQ: espacio de conservación, formación e innovación

En el marco del Día Mundial de las Abejas, que se celebra el 20 de mayo, la Universidad Autónoma de Querétaro reconoce la labor del Apiario UAQ, ubicado en el campus Amazcala de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN). Este espacio alberga 46 panales, cada uno con aproximadamente 120 mil abejas, y cumple una triple función: formación académica, investigación científica y desarrollo de productos apícolas, todo en favor de la conservación de una especie clave para la biodiversidad.

El Apiario forma parte de la materia optativa de Apicultura de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, y es un laboratorio vivo en el que estudiantes realizan actividades de cuidado, mantenimiento, investigación y producción.

En el altiplano queretano habita la Apis mellifera, especie que compone el núcleo de este apiario, mientras que en la Sierra Gorda se encuentra la melipona scaptotrigona, responsable de aproximadamente el 75 % de la polinización de frutos, semillas y verduras que consumimos. La protección de estas abejas es esencial para mantener la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico.

El responsable del Apiario, MVZ Carlos Alberto Robles Ríos, informó que se planea expandir el número de panales a 70 para finales de 2025, alcanzando así la capacidad máxima del espacio. Actualmente, se realizan dos cosechas anuales de miel, en primavera (abril-mayo) y otoño (octubre-noviembre), con un rendimiento promedio de 18 kilos por colmena. Las principales fuentes de polen son el mezquite y el acahual, una variedad de girasol común.

Además de la producción de miel, se desarrollan investigaciones científicas sobre el propóleo, una resina producida por las abejas con propiedades bactericidas y fungicidas. Este insumo es la base para la elaboración de diversos productos como jarabes, caramelos, bálsamos labiales y jabones artesanales con miel, fabricados con la participación de estudiantes.

Los productos del Apiario UAQ se pueden adquirir en el módulo apícola del campus Amazcala y en la FCN del campus Juriquilla, en la capital del estado. Para conocer más sobre sus productos e investigaciones, visita la página oficial en Facebook:
👉 Apiario UAQ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *