Buscan restricciones para que niñez y adolescencias no puedan taturase o realizar perforaciones
Que la niñez y las adolescencias no puedan tatuarse o realizar perforaciones, es el planteamiento que busca la fundación “Siempre habrá un milagro”, lo cual se busca con una reforma al artículo 268 bis de la Ley General de Salud, que próximamente se presentará en el Senado.
Esta iniciativa también plantea la supervisión de los lugares dedicados a estas prácticas, para que se verifique que cumplen con licencias de funcionamiento, protocolos y medidas de seguridad e higiene, así como campañas de información y concientización sobre los riesgos que podrían representar a la salud.
La propuesta surge ante el incremento de casos de infecciones y reacciones alérgicas derivadas de prácticas no reguladas, explicó Marina Martínez Zavala, presidenta de la Asociación Queretana de Dermatología, ya que hasta en el 40% de la población que decide realizar estas prácticas se arrepienten y hasta en 20% sufren complicaciones que van desde infecciones superficiales o alergias, pero también puede haber riesgo en la transmisión de enfermedades vía sanguínea como hepatitis o VIH/Sida, u otras que a futuro los imposibilita como donadores de sangre.
“Cuando los jóvenes toman esa decisión a edades muy tempranas en realidad muchas veces vienen temas que tiene que ver con la parte del arrepentimiento, porque fue por presión social u otra situación. Y estamos hablando de los lugares de tatuaje, pero también del tatuaje cosmético (henna)”, ahondó.
La alergóloga Alejandra Medina Hernández, respaldó la iniciativa con cifras oficiales y compartió que entre 2018 y 2023, la Cofepris documentó más de 500 casos de infecciones cutáneas relacionadas con tatuajes y perforaciones a nival nacional, mientras que, en Querétaro, tan solo en 2022 se reportaron 47 infecciones bacterianas tras procedimientos de tatuado, y en 2021, el Hospital General reportó que el 12% de los adolescentes tatuados presentaron reacciones alérgicas.
“En infecciones sistémicas, en 2023 la Cofepris reportó 30 casos de hepatits C asociado al uso de tintas para tatuajes contaminadas. Las reacciones alérgicas, en 2022, de acuerdo con datos de la Academia Mexicana de Dermatología reportó que el 25% de las consultas están relacionadas con este tema y en el hospital general de Querétaro, en 2021 se encontró que el 12% de adolescentes tatuados tuvieron una reacción alérgica”.
Las especialistas también señalaron la falta de control sobre los lugares que ofrecen estos servicios, ya que no hay un padrón de establecimientos o personas que se dediquen a estas prácticas, y aunque en teoría existe la regulación y permisos, apuntó que no hay vigilancia sobre el manejo adecuado de materiales, la esterilización o el desecho de residuos peligrosos.
Rogelio Estrada, abogado asesor de la fundación, destacó que la propuesta busca prevenir riesgos en la salud física y psicológica, ya que actualmente la ley no tiene limitaciones para que menores de edad puedan acceder a estas prácticas, por lo que se busca que esto no suceda ni con el permiso de los padres o tutores.