Los mascarones de Santa Rosa de Viterbo

Como se ha dicho antes, Querétaro es un estado llenó de leyendas y misterios que no tienen una explicación, los cuales le brindan mayor reconocimiento, hablando desde el área turística al estado.

Desde monjas fantasmas, hasta amuletos de protección permanecen en los templos religiosos de Querétaro, según por lo que cuentan los historiadores y queretanos. 

El templo de Santa Rosa de Viterbo, el cual se comenzó a construir en 1727 y se terminó 25 años después, es una de las iglesias mexicanas que posee un estilo barroco bastante marcado y que tiene ciertas peculiaridades en su estructura. 

Este lugar sostienen una cúpula de 36 toneladas, algo descabellado para el siglo XVIII; de hecho, hubo bastantes burlas por parte de arquitectos y el mismo pueblo, ya que creían, este edificio no soportaría el peso y caería. 

Mariano de las Casas y Francisco Martínez Gudiño, quienes eran los encargados de construir el templo, resolvieron el problema construyendo sendos contrafuertes en la parte noreste de la iglesia; logrando callar las bocas de quienes antes se había burlado. 

En su construcción agregaron una “mascara” bastante peculiar, la cual tiene la lengua de fuera; aunque no se sabe su origen real, ha sido comparada con amuletos de Indonesia, los cuales se encargan de proteger un lugar de los “demonios”. 

Por supuesto, hay teorías mucho más simples, las cuales aseguran que solo fueron colocados como una burla para quienes no creyeron en él y su compañero de construcción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *